¿Qué era del fútbol chileno hace 12 años?
El "nuevo camarín" de Juvenal Olmos prometía cambiarle la cara al fútbol chileno por aquel año 2003. Tras el fracaso de Chile en el proceso rumbo a Corea y Japón 2002, había ilusión en lo que podía hacer Olmos al mando de la selección. Es que el "Perro Verde" había logrado el ascenso con la Unión Española y fue campeón en Universidad Católica con una destacada generación de jóvenes figuras.
Marcelo Salas y Nelson Tapia eran los baluartes de aquel equipo. Sin embargo, tras ellos emergían nuevos liderazgos como el de David Pizarro y una generación de promesas que intentaban hacerse un nombre. Alex Varas, Nicolás Peric, Cristian Álvarez, Ricardo Rojas, Waldo Ponce, Pablo Contreras, Rafael Olarra, Milovan Mirosevic, Claudio Maldonado, Rodrigo "Kalule" Meléndez, Rodrigo Tello, Patricio Ormazabal, Mark González, Sebastián González, Héctor Tapia, Manuel Neira y Mauricio Pinilla eran sólo parte de los jugadores que integraban aquellas primeras nóminas.
Y si bien el proceso partiría bien, con un empate a 2 ante Argentina en el Estadio de River, poco a poco el camino rumbo a Alemania 20006 se fue complicando. En ese 2003, Chile venció a Perú por 2 a 1 en el Nacional, pero cayó ante Uruguay en Montevideo y ante Paraguay en Santiago.
Marcelo Salas y Nelson Tapia eran los baluartes de aquel equipo. Sin embargo, tras ellos emergían nuevos liderazgos como el de David Pizarro y una generación de promesas que intentaban hacerse un nombre. Alex Varas, Nicolás Peric, Cristian Álvarez, Ricardo Rojas, Waldo Ponce, Pablo Contreras, Rafael Olarra, Milovan Mirosevic, Claudio Maldonado, Rodrigo "Kalule" Meléndez, Rodrigo Tello, Patricio Ormazabal, Mark González, Sebastián González, Héctor Tapia, Manuel Neira y Mauricio Pinilla eran sólo parte de los jugadores que integraban aquellas primeras nóminas.
Y si bien el proceso partiría bien, con un empate a 2 ante Argentina en el Estadio de River, poco a poco el camino rumbo a Alemania 20006 se fue complicando. En ese 2003, Chile venció a Perú por 2 a 1 en el Nacional, pero cayó ante Uruguay en Montevideo y ante Paraguay en Santiago.
Si bien el Cobreloa de Nelson Acosta era el equipo que dominaba el fútbol chileno en aquel año, importante es revisar cuál era la actualidad de los equipos grandes en aquella época. Marcelo Espina era el líder de Colo Colo en aquellos años de crisis instiitucional, sin embargo el álbum Salo de aquella época nos recuerda parte del plantel cacique del 2003.
Claudio Bravo, Víctor Loyola y Eduardo Lobos eran los porteros. En defensa jugaban Moisés Villarroel, Miguel Aceval, Cristian Gómez, David Henríquez, Enzo Vera, Luis Mena y Miguel Riffo. En mediocampo se lucían Marco Millape, Marcelo Espina, Mauricio Donoso, Gonzalo Fierro, Braulio Leal, Rodolfo Madrid, Fernando Meneses, Marco Villaseca. Los delanteros del plantel eran Silvio Fernández, Mario Cáceres, Manuel Neira y Juan Pablo Úbeda. Tanto en el Apertura como el Clausura de ese año, Colo Colo terminó segundo.
Fue un año de transición para la Universidad de Chile, que por ese entonces contaba con un plantel plagado de jóvenes que buscaban hacerse un nombre en la primera división. 23 años tenía por ejemplo Marcos González; Manuel Iturra, Miguel Pinto, José Rojas y Johnny Herrera hacían sus primeras armas en primera división. Mientras que Luis Musrri, Cristian Mora y Marcelo "Toby" Vega aportaban la experiencia.
Ni siquiera entre los 4 primeros, en ninguno de los 2 torneos del 2003, terminó la Universidad de Chile. Sin embargo, varias figuras de aquel plantel aún son recordados. Al arco atajaban Johnny Herrera y Miguel Pinto; en defensa Baltazar Astorga, Marcos González, Franco Quiroz, José Rojas, Mauricio Tampe y Cristian Thompson. En medioterreno Ezequiel Amaya, César Henríquez, Manuel Iturra, Cristian Martínez, Cristian Mora, Crisitian Muñoz, Luis Musrri, Nelson Pinto, Nelson San Martín y Marcelo Vega. Entre los delanteros se destacaban Diego Rivarola, Fernando Pierucci y Renzo Yáñez. Otro insigne, Víctor Hugo Castañeda, fue el técnico azul aquel año.
Un joven Mark González ilusionaba a la UC
Óscar Meneses fue quien reemplazó a Juvenal Olmos durante todo ese 2003. Y la verdad es que los resultados no lo acompañaron, pues tanto en el Apertura como el Clausura, la UC se mantuvo lejos de los primeros planos.
Juventud y experiencia se mezclaban en aquella Católica. Cristian Álvarez, Patricio Ormazábal, Mark González, Eduardo Rubio y Gonzalo Villagra hacían sus primeras armas en primera división. En el plantel de honor, las figuras eran Nelson Parraguez, el paraguayo Jorge Campos, Miguel Ponce, Sebastián Rozental y Arturo Norambuena.
Al arco jugaba el argentino Leonardo Cauteruchi y un joven Rainer Wirth. En defensa Albert Acevedo, Cristian Álvarez, Pablo Lenci, Miguel Ponce, Miguel Ramírez, Mauricio Segovia y Carlos Tapia. En medioterreno Mark González, Patricio Ormazábal, Nelson Parraguez, Esteban Valencia, Iván Vásquez, Gonzalo Villagra y Carlos Verdugo. Muy buenos delanteros tenía esa UC, brilllaban los nombres de Jorge Campos, Sergio Gioino, Sebastián Rozental, Daniel Pérez, Eduardo Rubio y Arturo Norambuena.
Lejos de la capital, en los equipos del Bío Bío que se lucían en aquel año, jugaban 2 jóvenes que marcarían hitos en el fútbol chileno. A sus 21 años, Rodrigo Millar ya era figura en Huachipato; mientras que con 19 años Jorge Valdivia brilló en una Universidad de Concepción que en su debut en Primera División logró clasificar a la Copa Libertadores. El "Mago" jugó 36 partidos oficiales en el Campanil y marcó 7 goles, en un paso que marcó el inicio de su exitosa carrera. Millar, en tanto, jugó 7 años en Huachipato, disputó 190 partidos y marcó 56 goles.
En aquel 2003, el fútbol chileno fue dominado por Cobreloa. Los calameños se coronaron bicampeones, al levantar las coronas en el Apertura y el Clausura. Los goleadores del balompie nacional fueron Salvador Cabañas vistiendo la camiseta de Audax Italiano y Gustavo Biscayzacú con el tricota de Unión Española.
0 comentarios:
Publicar un comentario